Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2008

tRiBuS uRbAnAs


Las Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen. La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma...


Las tribus urbanas tienen diferentes características:


* Asociacionismo no formal
* Marginalidad
* Espontaneidad
* Baremo estructural propio
* Acuerdo de acción
* Núcleo de vida
* Vehículo de expresión y de experiencia
* Aceptación de los roles
* Borreguismo
* Hermandad
* Voluntariedad
* Juventud y adolescencia
* Indumentaria parecida

Además de todas estas características comunes, cada tribu tiene sus diferencias con las otras: violencia, snobismos, pacifismo, ocupación...


Los factores que intervienen en la formación de grupos juveniles desadaptados son:
* Emancipación de la familia: El adolescente se desarraiga de la familia y se orienta hacia el grupo de compañeros, a menudo, con problemas similares a los suyos.
* Inseguridad de estatus: se sostiene que la inseguridad de status se produce cuando el joven se encuentra desposeído de una consideración y reconocimiento social y al mismo tiempo esta sometido a una serie de normas contradictorias.
* Concepto de hombría: Se produce por ignorancia del entorno social y de los problemas del joven, en este caso el joven recurre a los actos de hombría para llamar la atención y encontrarse a sí mismo.
* Conflicto generacional: El joven se siente desarraigado del entorno carencial en el que habita y entonces se refugia en el entorno de compañeros en la misma situación, llegando a crear una subcultura propia.
Se parte de que la delincuencia aumenta desde el centro de la periferia de las grandes ciudades y se localiza especialmente en las zonas industrializadas y comerciales. Zonas donde se ubican poblaciones de inmigrantes y donde cunde la desorganización social, creándose así una cultura violenta que se aprende y se transmite.


Los tipos de tribus urbanas son:


* B.Boys: se les conoce como grafiteros, aman la música rap, solo atacan al mobiliario urbano, tienen entre 14 y 19 años.
* Hoolingans: seguidores violentos del F. C. Barcelona y del R.C.Deportivo, los boixois nois y las brigadas blanquiazules.
* Heavies: Visten téjanos muy ceñidos, camisetas con sus ídolos musicales y con símbolos macabros, no son violentos.
* Maquineros: Aficionados a la música bacalao, su nivel de conflictividad es mas bien bajo, excepto por problemas de drogas.
* Harcores: Su música es una mezcla de heavy metal y punk, practican la afición del monopatín.
* Skins: Lleva una vida normal durante la semana, pero los fines de semana se transforman en miembros de su tribu. Se dice que hay miembros que creen en Rudolf Hess, el lugarteniente de Hitler. Se les identifica con grupos racistas y violentos.
* Psichobillies: Son una mezcla de punk y skins. Practican la cultura del exceso de alcohol y drogas.
* Rockers: Tupe y pastillas. Botas de puntera. Broncas ocasionadas con otras tribus urbanas.

Adjunto a continuación un vídeo muy interesante sobre las tribus urbanas:

http://www.youtube.com/watch?v=zLPomekBIiQ

domingo, 2 de diciembre de 2007

sIgNiFiCaDo De "CoNtInGeNte"

Contingente es todo aquello que puede ser o no ser: un evento, un objeto, un sujeto o una acción contingente es algo que no es seguro ni necesario. Aristóteles oponía "contingente" a "necesario", noción que fue recogida en la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo, el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios).
El ser contingente es aquél que no es por sí, sino por otro. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Éste no es el caso de Dios, cuya existencia para Tomás de Aquino es necesaria: Dios no puede no existir, dado que es el ser necesario.
Posteriormente, Leibniz usó la distinción entre contingente y necesario para mostrar la diferencia entre verdades de hecho (referidas a asuntos que pueden ser o no ser) y verdades de razón (que son necesarias).
De ahí que las proposiciones o enunciados contingentes puedan ser verdaderos o puedan ser falsos. Un enunciado contingente no necesita ser verdadero ni necesita ser falso. La negación de un enunciado contingente, no supone caer en contradicción. En cambio la negación de un enunciado necesario es contradictoria.

LuDwInG bErTaLaNfFy


Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928). En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, en 1949 emigró a Canadá, prosiguiendo sus investigaciones en la Universidad de Ottawa y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos. Profesor de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton (1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). Su actividad académica concluyó como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72).

Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969). En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research, entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.


EL PENSAMIENTO
La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica. Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (
von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.
CoNcEpToS:
* Homeostasis: (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad"). La Homeostasis es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
* Entropía: En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más amplio se interpreta como la medida de la uniformidad de la energía de un sistema. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o transformación.
* Equifinalidad: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

OrGaNiGrAmA

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, haciendo un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales en vigor en la organización.
El
Organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de una organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la visión general y el análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas a que lo utiliza como instrumento de precisión.
El Organigrama tiene doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales.
De instrumento para el análisis estructural al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
El
Organigrama no es más que la introducción de grafica o estructura orgánica de una empresa la cual es la división, de ordenes y la autoridad de los trabajadores que le permite ejecutar su trabajo con más facilidad, habilidad y responsabilidad de acuerdo al cargo asignado.Más bien realiza su criterio técnicos en función de logros de objetivos.

oRgAnOs CoLeGiAdOs


Los organos colegiados deben actuar y tomar decisiones colegiadamente, lo que implica una renuncia a intereses personales de cada uno de los miembros en pos del interes de la colectividad.
Deben:
1. Velar porque las actividades se desarrollen de acuerdo a la Constitucion.
2. La efectiva realizacion de los fines de la educacion.
3. La calidad de la enseñanza.
4. Garantizar el ejercicio de los derechos y los deberes.
5. Favorecer la participacion de todos en la vida del centro, su gestion y evaluacion.
Los organos colegiados estan compuestos por:

1. El CoNsEjO eScOlAr:
Se reunen al principio y al final del curso, asi como una vez al trimestre. Las atribuciones son las siguientes:
a) Establecer directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro, aprobarlo y evaluarlo.
b) Elegir al Director del centro.
c) Decirdir sobre la admision de alumnos.
d) Aprobar el Reglamento de Regimen interior del centro.
e) Resolver conflictos.
f) Aprobar el proyecto de presupuesto de centro y su ejecucion.
g) Promover la renovacion de las instalaciones y equipo escolaer y velar por su conservacion.
h) Aprobar y evaluar la programacion general del centro.
i) Fijar directrices para la colaboracion con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro y la evolucion del rendimiento escolar.
k) Cualquier otra competencia que le sea atribuida.
Las decisiones del consejo escolar deben contar con la aprobacion de la mayoria de sus miembros.
Está compuesto por:
a) el Director
b) El jefe de estudios
c) Secretario (con voz pero sin voto)
d) Un grupo de profesores
e) Un grupo de padres
f) Un representante del ayuntamiento
g) Un representante del personal de Administracion y servicio

2. ClAuStRo De PrOfEsOrEs:
Este órgano de gobierno está presidido por el Director y está integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro. Sus competencias son:
1. Formular al equipo directivo propuestas para la elaboracion del proyecto y de la programacion anual.
2. Aprobar y evaluar los proyectos curriculares y los aspectos docentes.
3. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
4. Elegir representantes del consejo escolar.
5. Conocer las candidaturas a la dirección.
6. Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de alumnos.
7. Cualquier otra que le sea recomendada.

¿¿¿QuE eS lA pLaNiFiCaCiOn???


La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.

La planificación pedagógica organiza y orienta la tarea del docente, en función de la intención educativa teniendo en cuenta los saberes e intereses de los alumnos.

La planificación es una de las principales funciones de las organizaciones, la planificación supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados que alejan el concepto de la actuación intuitiva o experimental.

Planificación: Planificar, es determinar por anticipado lo que se va a hacer y como se va hacer, lo cual involucra un proceso donde se hace necesario diagnosticar, pronosticar, formular, evaluar y controlar ls operaciones que han de realizarse, siguiendo un orden continuo.