domingo, 30 de diciembre de 2007

FuNcIoNeS DeL sEcReTaRiO

Las funciones del Secretario son:
* Participar coordinadamente junto con el resto del equipo directivo en el desarrollo de las funciones señaladas para el Equipo Directivo.
* Ordenar el régimen administrativo y económico del centro, de conformidad con las instrucciones de la Dirección, elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro educativo, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
* Ejercer, de conformidad con las instrucciones de la Dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro, y aplicar, en su caso, las medidas disciplinarias que correspondan.
* Actuar como secretario o secretaria de los órganos de participación en el control y gestión del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos adoptados con el visto bueno del titular de la Dirección.
* Custodiar las actas, libros y archivos del centro docente y expedir, con el visto bueno del titular de la Dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados e interesadas.
* Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado y velar por el mantenimiento y conservación de las instalaciones y equipamiento escolar de acuerdo con las indicaciones del titular de la Dirección.
* Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el titular de la Dirección dentro de su ámbito de competencias o por los correspondientes reglamentos orgánicos y disposiciones vigentes.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿CóMo LlEgAr A sEr DiReCtOr?


La selección del director se realizará mediante un proceso en el que participen la comunidad educativa y la Administración educativa. Dicho proceso debe permitir seleccionar a los candidatos más idóneos profesionalmente y que obtengan el mayor apoyo de la comunidad educativa. La selección y nombramiento de directores de los centros públicos se efectuará mediante concurso de méritos entre profesores funcionarios de carrera que impartan alguna de las enseñanzas encomendadas al centro. La selección se realizará de conformidad con los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad.


Requisitos para ser candidato a director:
a) Tener una antigüedad de al menos cinco años como funcionario de carrera en la función pública docente.
b) Haber impartido docencia directa como funcionario de carrera, durante un periodo de igual duración, en alguna de las enseñanzas de las que ofrece el centro a que se opta.
c) Estar prestando servicios en un centro público, en alguna de las enseñanzas de las del centro al que se opta, con una antigüedad en el mismo de al menos un curso completo al publicarse la convocatoria, en el ámbito de la Administración educativa convocante.
d) Presentar un proyecto de dirección que incluya, entre otros, los objetivos, las líneas de actuación y la evaluación del mismo.


Procedimiento de selección:
1. Para la selección de los directores en los centros públicos, las Administraciones educativas convocarán concurso de méritos y establecerán los criterios objetivos y el procedimiento de valoración de los méritos del candidato y del proyecto presentado.
2. La selección será realizada en el centro por una Comisión constituida por representantes de la Administración educativa y del centro correspondiente.
3. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de vocales de las comisiones. Al menos un tercio de los miembros de la comisión será profesorado elegido por el Claustro y otro tercio será elegido por y entre los miembros del Consejo Escolar que no
son profesores.
4. La selección del director, que tendrá en cuenta la valoración objetiva de los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes y la valoración del proyecto de dirección, será decidida democráticamente por los miembros de la Comisión, de acuerdo con
los criterios establecidos por las Administraciones educativas.
5. La selección se realizará considerando, primero, las candidaturas de profesores del centro, que tendrán preferencia. En ausencia de candidatos del centro o cuando éstos no hayan sido seleccionados, la Comisión valorará las candidaturas de profesores de otros centros.

¿QuÉ eS uN pRoYeCtO dE DiReCCiÓN?


El proyecto de dirección de un centro público deberá contemplar un conjunto de medidas y decisiones para el desarrollo y evaluación del Plan de Centro, por lo que debe basarse en él.

En dicho proyecto de dirección se prestará especial atención al conocimiento del centro docente y de su entorno, así como a las estrategias de intervención y a los objetivos y finalidades que se pretenden lograr mediante la aplicación y desarrollo del mismo.

sábado, 22 de diciembre de 2007

MaRtEs 11 DiCiEmBrE

En la clase de hoy tambien hemos estado comentando a dos personajes relacionados muy estrechamente con la Organizacion Escolar. Estas dos mujeres son:

Mª TERESA GONZALEZ (Universidad de Murcia) que dice que la Teoría de la Organización Escolar ha estado tradicionalmente centrada en la llamada macropolítica, ignorando lo que ocurre realmente dentro de las escuelas en el seno de sus estructuras. Los aspectos interactivos, dialécticos, conflictivos, estratégicos, e ideológicos.. de la vida organizativa de la escuela, en definitiva, la micropolítica escolar, ha sido olvidada o tratada de forma inadecuada.
El articulo que esta mujer ha escrito ofrece la oportunidad de adentrase en los elementos que constituyen esta realidad y que tienen que ver con los intereses, visones e intentos de los
individuos de ejercer influencia en los acontecimientos organizativos, así como con las estrategias que utilizan y el poder que pueden movilizar para la persecución de los mismos.



TERESA BARDISA RUIZ: Es Profesora Titular de Gestión y Dirección de Centros Escolares de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Teresa colabora y escribe en varias revistas de educacion comentando las organizaciones escolares.




sábado, 15 de diciembre de 2007

ClAsE MaRtEs 11 DiCiEmBrE

En la clase de hoy hemos estado comentando los conceptos que no entendiamos sobre el texto y que habiamos colgado en nuestro blog. En el caso de Tamara y mio, nos ha tocado explicar el concepto de: ENTROPÍA y hemos comentado lo siguiente:
ENTROPÍA: La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física.La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes, haciendo hincapié en la segunda ley y el concepto de entropía.

CoNcEpTo De CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
La UNESCO, en 1982, declaró
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

domingo, 2 de diciembre de 2007

DiNaMiCa 27.11.07

En la clase del martes hemos repasado la pirámide de Maslow. Cada grupo ha desarrollado uno de los eslabones de la pirámide. Nosotros hemos analizado la última: la autorealizacion, y hemos escrito lo siguiente:
"El último nivel es una necesidad intrinseca en el ser. Se corresponde con el concepto de éxito y autorealización. La idea básica es, que las necesidades más altas ocupan nuestra atención, sólo, cuando sean satisfechas las inferiores, dentro del organigrama. El ser humano experimenta una subida del ego a causa de la realización personal".