sábado, 22 de marzo de 2008

HoRaRiO DeL sEcReTaRiO


La secretaria del CEIP "Los martinetes", tiene establecido su horario dentro del centro. Su horario el siguiente:


De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 h.

Martes y Jueves de 16:00 a 19:00 h.


Para cuestiones específicamente de Secretaría, pueden asistir al centro de Lunes a Viernes de 9 a 10 y de 13 a 14 horas.

jueves, 20 de marzo de 2008

NoRmAs De FuNcIoNaMiEnTo DeL cEnTrO: "CEIP LoS mArTiNeTes"

Normas de funcionamiento del centro:
1.- No se puede salir del recinto escolar sin permiso.
2.- A partir de la primera semana de Octubre –una vez finalizado el periodo de adaptación del alumnado de Educación Infantil tres años-se procederá al cierre de las puertas exteriores del recinto escolar cinco minutos después de la hora de entrada a clase y permanecerán así hasta cinco minutos antes de la hora salida.
3.- Si por motivos de indisposición, visita médica, etc. el alumno/a no pudiesen acudir a la hora de entrada al centro, la incorporación a las aulas para el alumnado de Primaria se realizará en los cambios de clase o en la hora del recreo debiendo presentarse con algún familiar que justifique al tutor la incorporación tardía. El alumnado de Infantil se incorporará solamente en la hora del recreo. Con ese fin, durante los periodos de recreo (de 11:15 a 11:45 para Educación Infantil y de 11:45 a 12:15 para Educación Primaria), la puerta del centro permanecerá abierta.
4.- Para casos de situaciones excepcionales, entrevistas extraordinarias concertadas con los tutores o necesidad de acudir a Secretaría o Dirección existe un timbre en la entrada.
5.- En caso de que algún alumno/a deba salir del centro durante el horario escolar deberá ser recogido por los padres o tutores legales dentro del recinto escolar, siendo necesario un justificante firmado por ellos si va a ser otro adulto quien les recoja. No se permitirá en ningún caso que los alumnos abandonen el centro solos, considerándose falta muy grave si esto se produce en algún momento.
6.- Se recuerda que todas las faltas de asistencia a clase por parte del alumnado han de ser justificadas por las familias o tutores legales utilizando un impreso para su justificación, que una vez cumplimentado por los padres debe ser entregado al profesor tutor del alumno.
7.- Todos los meses se envía a los padres las faltas de asistencia de los alumnos. Si un alumno tiene muchas faltas de asistencia a clase y no se observa respuesta de los padres al respecto se comunicará la situación a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla. Se recuerda que LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA.
8.- Está prohibido fumar dentro del recinto escolar, incluido el patio de recreo.
9.- Cuando falta un profesor, otro compañero que se encuentre de guardia se encargará de los alumnos, realizando labores de vigilancia y control, pero no impartiendo clase.
10.- Al finalizar cada trimestre se les entrega a los alumnos el boletín de calificaciones de la evaluación (suele coincidir con las vacaciones de Navidad, Semana Santa y Verano, respectivamente). El boletín lleva impreso en la parte inferior un justificante que deben firmar los padres y ser devuelto al profesor tutor del alumno.
11.-Cuando algún alumno comete algún tipo de falta se les anota en su expediente personal a través de un parte de incidencia. El profesor Tutor del alumno o bien Jefatura de Estudios son los encargados de comunicarlo a los padres. Si se acumulan varias faltas leves o se produce alguna falta grave se puede llegar a la apertura de un expediente disciplinario que, instruido por un profesor Instructor, llega hasta el Consejo Escolar del Centro que resuelve al respecto.

sábado, 1 de marzo de 2008

26.02.08 PROYECTO DE CENTRO

PROYECTO DE CENTRO:

El Proyecto de Centro es el instrumento para la planificación que:
1. Enumera y define las notas de identidad del Centro.
2. Establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos de carácter general que definen y distinguen al Centro.
3. Formula las finalidades educativas que pretende conseguir.
4. Adapta el currículo establecido en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico.
5. Expresa la estructura organizativa del Centro.
Su finalidad es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros.
Su contenido se centra en el principio de identidad de la institución. En su elaboración intervienen todos los sectores de la Comunidad Educativa y lo aprueba el Consejo Escolar del Centro.
Con el Proyecto de Centro se precisará, sitematizará y justificará la propuesta educativa del Centro en un documento.
El Proyecto de Centro no supone asumir tareas nuevas y de carácter extraordinario, que dupliquen el trabajo de los profesores. Consiste en articular, racionalizar y organizar tareas que, en algún caso, se venían realizando de modo inconexo y descoordinado.
Además, podemos encontrar elementos para la planificación a LARGO plazo y a CORTO plazo. Son los siguientes:
* A CORTO PLAZO:
Plan Anual de centro: El Plan Anual de Centro se elabora cada curso escolar y recoge:
- Objetivos generales del Centro para el curso escolar.
- Horario general del Centro.
- Programación de actividades docentes.
- Programación de actividades complementarias y extraescolares.
- Programación de actividades de orientación y acción tutorial.
- Programación de actividades de formación del profesorado.
- Plan de reuniones de los órganos colegiados.
- Plan de Autoprotección.
- Procedimientos para realizar el seguimiento del plan anual de Centro.
Memoria Anual de Centro: La Memoria Anual es un documento institucional que cierra el ciclo de planificación del curso académico y posibilita con sus conclusiones iniciar el ciclo de planificación del curso siguiente. Debe cumplir tres funciones básicas:
1. Recoger la evaluación interna del Centro en un documento institucional.
2. Dar un juicio de valor sobre lo realizado al compararlo con lo previsto y planificado en la Programación General Anual, haciendo explícitos las disfunciones y logros más significativos.
3. Hacer propuestas de mejora referidas a las principales conclusiones expresadas en los distintos informes o planes de actuación de las estructuras organizativas del centro.
* A MEDIO/ LARGO PLAZO:
Finalidades educativas: Contiene los fines básicos o metas que el mismo se propone alcanzar en este período de tiempo. De las Finalidades Educativas se desprenden las líneas formativas generales a seguir.
Las Finalidades Educativas deberán reflejar la posición del Centro respecto a un conjunto de cuestiones o principios de gran trascendencia en la educación de los alumnos-as sobre los que habría que conseguir el mayor grado de consenso posible.
Proyecto Curricular de Centro: El PCC es un documento elaborado por el conjunto de profesores y profesoras de un centro, pero es un instrumento al servicio de la comunidad educativa en general. El PCC adquiere su mejor sentido dentro del Proyecto Educativo global de una comunidad escolar determinada. Por todo ello, el PCC debe estar orientado al desarrollo de las Finalidades Educativas definidas por dicha comunidad. Delimita los objetivos, contenidos, metodología, estrategias y procedimientos de evaluación para cada área de la etapa y nivel o ciclo.
Reglamento de organizacion y funcionamiento: Es el instrumento que debe facilitar la consecución del clima organizativo y funcional adecuado para alcanzar las Finalidades Educativas y el desarrollo y aplicación del Proyecto Curricular del Centro. El Reglamento de Organización y Funcionamiento será elaborado por el Equipo Directivo, contando con las aportaciones del Claustro de profesores, de las Asociaciones de Padres de Alumnos y de los restantes sectores de la comunidad educativa, y aprobados por el Consejo Escolar.

domingo, 24 de febrero de 2008

PrEgUnTaS "hOy EmPiEzA tOdO"


1.- ¿Qué impresiones nos produce la película?:

Es una película que nos permite ver como las cosas se tuercen cuando no hay medios, cuando no hay dinero...y lo dificil que se hace salir de una situación si, además, nadie te tiende su mano y se te cierran puertas.

Además, hemos de ser conscientes de que para que algo marche tienen que estar interesados e implicarse todas las partes. Si es uno el que lucha y el otro no se interesa...nada saldrá.

La película nos cuenta como un profesor de una escuela sin demasiados recursos se implica en la vida de todos y cada uno de sus alumnos y de sus familias. Admirable. Una lección de implicación, de interés y de amor por aquello que se hace y por aquello que se cree.

2.- ¿Qué imágenes os han impactado más?
Son muchas las imágenes que me han impactado, pero podría destacar:
a) El momento en el que llegan a la escuela y se dan cuentan que han robado todo, que todo está revuelto, tirado por el suelo sin piedad. Las fotos de los alumnos están rotas, los dibujos por el suelo, sillas y mesas rotas, los cristales... Ádemás, las madres no saben qué hacer con sus hijos, y otras muchas los han dejado allí a su suerte. Al menos, algunas deciden colaborar en la limpieza.
b) Cuando llega la chica de asuntos sociales tras haberle colgado el teléfono y dice que no puede hacer nada porque están saturados, cuando hay niños que duermen con frio, tienen hambre, y los padres son alcóholicos.
c) Cuando una madre deja a su hija de cinco años (Leticia) en la escuela mientras va al médico y viene a buscar a su hija horas después completamente borracha. Para colmo, sale corriendo y deja alli a su hija y a su bebe para la sorpresa de Daniel.
d)Cuando hablan en un claustro de todas las carencias que tiene la escuela, y hablan de los piojos que tienen los niños, que las cisternas están rotas, la pizarra va mal...
e) Cuando descubren que un alumno tiene la espalda llena de marcas.
Estas son algunas de las imágenes que me han impactado. Pero sin duda, hay muchas más...


3.- A lo largo de la película se oyen textos en OFF tomados del diario del protagonista: ¿Recordáis algunas frases que os hayan llamado la atención? Relación entre las frases y la película.

Una de ellas es refiriéndose a su madre, cuando su padre está hospitalizado: "Ella peina la nieve como un invierno recibido en pleno pecho, en pleno rostro. Entre sus dedos y sus cabellos se desliza una especie de amor. Una multitud tumbada en la sangre. Ella peina la nieve...".

4.-¿En que estilo cinematográfico encuadrarías esta película? ¿Es una adaptación de una historia real?

Yo creo que es un drama a la vez que un documental. Nos muestra un aspecto real que ocurre en ciertos pueblos o ciudades de todo el mundo.

5.- En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de estos protagonistas?

Luchan todos los protagonistas de una manera u otra: por encima de todo lucha Daniel, que se preocupa por todo y por todos, todos los que forman la escuela, la novia de Daniel e incluso algunas de las familias intentan luchar como pueden por salir de esa situación, aunque no es nada fácil, y se rinden bastantes veces.

6.- ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?

Es un hombre que se implica en todos los aspectos que le competen dentro de la escuela sin imponer lo que él piensa. Cuenta siempre con todo el claustro de profesores para todo. En un hombre comprometido con lo que hace y las ganas y el esfuerzo se notan, aunque no siempre llegue el buen resultado cuando el espera.

7.- ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?

Existe una relación ideal entre todos ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con los otros sin imponer criterios e ideas. Algo, en mi opinión, casi imposible hoy en día en las grandes escuelas.

8.- ¿ Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado? Comentad ejemplos.

Es una relación fraternal. Daniel los trata como a sus hijos y se preocupan en todo momento por su bienestar (si comen, si pasan frio, si están limpios...).

Los niños lo ven como alguien muy importante en sus vidas y aunque un poco reticientes, llegan a confiarles sus cosas. Se ven en la película numerosas muestras de cariño desde los niños a Daniel, como le abrazan, le sonríen y le cuentan como se sienten.

Hay un ejemplo muy claro con Leticia (Daniel va numerosas veces a su casa), con la que se preocupa siempre, habla con su madre, le lee los avisos de embargo que no conoce... o como el chico maltratado, que acaba contándole que es un familiar el que le agrede.

9.- ¿ Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?

La implicación es absoluta. Daniel y el resto de docentes se preocupan en todo momento de lo que le ocurre a cada una de las familias por separado. Llaman a asuntos sociales, les da de comer, les lleva comida a su casa (como en el caso de Leticia), etc.

Daniel quiere, por encima de todo, que los niños estén sanos, bien alimentados, vestidos y aseados, y, como no, que sean muy felices.

domingo, 3 de febrero de 2008

CaRaCtErÍsTiCaS dEl LiDeR


Las características del lider son las siguientes:


1) Capacidad de comunicarse. La comunicacíon es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirije le expresa.
2) Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser lider.
3) Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
4) Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
5) Un lider conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto tambien sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.
6) Un lider crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
7) Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
8) Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
9) Un lider es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
10) Un lider esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. Un lider debe saber como se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

domingo, 27 de enero de 2008

La sEcReTaRiA

El personaje que yo he elegido ha sido el de la secretaria. Tengo 30 años, y tan sólo hace cinco que estoy trabajando en este centro. Nací en Huelva, pero llevo casi toda la vida viviendo en Sevilla. Mi vocación era ser maestra, pero nunca me gustó demasiado estudiar, por lo que hice secretariado y siempre he estado trabajando en colegios.
Soy una persona alegre, que lucha por aquello que quiere y no le importa qué hacer por conseguirlo. Soy bastante ambiciosa, aunque reconozco que un poco de ayuda no viene mal en según que casos. De todo ello me di cuenta cuando comencé a trabajar. Me frustra haber conseguido la ambición y el espíritu de lucha demasiado tarde.
De mi trabajo me gusta todo. Adoro al director del centro con el que tengo una magnifica amistad, al igual que los profesores. Me hacen sentir una de ellos, aunque a veces me hace pensar porqué no pude conseguir ser maestra.
Aun así todos los niños del centro me conocen y tengo una excelente relación con ellos. Me encanta trabajar en este centro. Ademas, mis tareas no son nada pesadas a mi modo de ver, y rara vez me canso.
Creo que es la mejor profesion que pude elegir.

Ça ComMeNcE aUjOuRd'hUi (HoY eMpIeZa ToDo)


FICHA TÉCNICA:

Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).

SINOPSIS:

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.